107. Mantenerse en sus trece

  Audio > 7′

Imagen de Mantenerse en sus trece. Número trece sobre fondo rosa

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «mantenerse en sus trece», que describe a alguien tozudo o cabezota. Cabezota significa terco, es decir, que no cambia su punto de vista a pesar de las presiones que pueda recibir.

Es muy posible que sepáis que el número trece se asocia a la mala suerte, pero ¿por qué también a la cabezonería? ¿Tenéis alguna idea? Solo os adelanto que hoy viajamos a Castellón y ¡al siglo XIV!

La transcripción completa del audio está disponible aquí por si no lo entendéis todo a la primera. 😉

106. Haber gato encerrado

  Audio > 6′

Imagen el podcast Haber gato encerrado. Dibujo de un gato negro sobre una pared blanca

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «haber gato encerrado», que describe una situación incierta, en la que percibimos que existe un engaño o alguna información oculta o secreta.

Para encontrar su origen debemos viajar en el tiempo hasta los siglos XVI y XVII. Así que si queréis descubrirlo, ¡acompañadme! También hablaremos de las dos formas que existen para usar correctamente el verbo haber.

Aquí podéis descargar la transcripción completa del audio.

105. Arrimar el ascua a su sardina

  Audio > 7′

Imagen Arrimar el ascua a su sardina. Grafiti de sardina de colores

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «arrimar el ascua a su sardina», que usamos para hablar de actos egoístas o interesados, es decir, que esta expresión indica que alguien está actuando en su propio beneficio.

Su origen se esconde en los cortijos de Andalucía. ¿No sabéis qué es un cortijo? ¿Y arrimar? ¿Y un ascua? Todo esto y mucho más en siete minutos conmigo. 😉

Y además, ¡la transcripción completa del audio!

104. Valer un potosí

  Audio > 6′

Imagen del podcast valer un potosí. Grabado antiguo de la ciudad de Potosí

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «valer un potosí», que se utiliza cuando queremos describir algo muy muy valioso. Pero, cuidado, porque no solamente se refiere al precio, sino que puede describir cualquier elemento que posea un gran valor, material o personal.

¿Ya sabéis qué es un potosí? ¿No? ¿Queréis averiguarlo? Nada más fácil. Solo tenéis que escuchar este interesante pódcast sobre el valor que damos a lo que verdaderamente importa.

La transcripción completa del audio podéis descargarla aquí.

103. Hacer un siete

  Audio > 5′

Imagen del podcast Hacer un siete. Número siete recortado contra un muro

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «hacer un siete», que usamos cuando hacemos un agujero en una tela. Por ejemplo, yo utilizo mucho esta expresión porque los gatos hacen muchos sietes en la tela del sofá, en los cojines, en las sábanas, en las cortinas…

¿Creéis que esta expresión tiene alguna relación con el número siete? Si queréis descubrirlo y aprender a usarla con diferentes verbos, ¡tendréis que escuchar el pódcast! 😉

La transcripción completa del audio está disponible aquí.

102. Rizar el rizo

  Audio > 6′

Imagen del podcast Rizar el rizo. Espiral blanca

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «rizar el rizo», que se utiliza cuando queremos describir una acción complicada que complicamos todavía más o que ya es tan difícil, tan difícil que no se puede superar.

¿Conocéis la diferencia entre liso y rizado? ¿Creéis que esta expresión tiene su origen en alguna peluquería española? Descubrir estas y otras muchas cosas es tan fácil como dedicar cinco minutos a escuchar.

¡Ah! Recordad que aquí está disponible la transcripción completa del audio. 😉

101. Saber a poco

  Audio > 6′

Imagen del podcast Saber a poco. Chupachups rosa sobre plato azul.

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «saber a poco», que usamos para indicar que hemos disfrutado de alguna cosa, pero que era tan genial que sin duda hubiese sido mejor en mayor cantidad. ¡Nos ha parecido insuficiente!

El verbo saber tiene diferentes acepciones. La primera de ellas es la más famosa y significa conocer. Pero saber también tiene una estrecha relación con el sabor. ¡Entra y descubre cómo se construye esta deliciosa expresión!

Y aquí, ¡la deliciosa transcripción! 😋

100. Episodio especial

  Audio > 4′

Imagen del Episodio especial de podcast. Globos de colores

¡Hola a todos!

El episodio de hoy será un poco especial, porque es ¡el número cien! Cien episodios ya… ¡Quién me lo iba a decir cuando empecé! 😍

¿Qué os parece si hoy os hablo un poquito sobre mí usando algunas expresiones que ya conocéis porque las he explicado a lo largo de estos cien episodios? ¡Vamos al lío! Estoy segura de que vais a entenderlo todo perfectamente. 👍

Y si no es así, tranquilos, ya sabéis que aquí podéis consultar la transcripción del pódcast completo.

99. A punta pala

  Audio > 5′

Imagen del podcast A punta pala. pala apoyada contara una pared de madera

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «a punta pala», que indica que hay una gran cantidad, una cantidad exagerada, de algo en concreto. Por ejemplo, ya sabéis que tengo dos gatos y una perra, bien, entonces os podéis imaginar que mi sofá tiene pelos ¡a punta pala!

Descubriremos su origen y su relación con el trabajo, la cantidad y la calidad. Hablaremos de cómo usarla correctamente y también de su relación con los crímenes… 😮

¡Ah! Y la transcripción completa del audio podéis descargarla aquí.

98. Contra viento y marea

  Audio > 4′

Imagen del podcast Contra viento y marea. Grafiti de olas azules sobre una puerta

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «contra viento y marea», que describe la capacidad de resistir ante cualquier obstáculo o situación adversa. ¿Vosotros lucháis contra viento y marea u os dejáis arrastrar por las circunstancias?

Esta expresión es tan sencilla que no necesitáis escuchar el pódcast, pero es posible que aún así queráis pasar unos minutos agradables practicando vuestro español. 🤓

Si necesitáis consultar la transcripción, la tenéis disponible aquí.

97. Erre que erre

  Audio > 5′

Imagen del podcast Erre que erre. Letra R tallada

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «erre que erre», con la que describimos la terquedad o la cabezonería de alguien que quiere tener razón cueste lo que cueste. Una persona terca o cabezota es difícil de convencer porque piensa que su postura es la correcta.

¿Queréis practicar la pronunciación de esta letra? Escuchad el audio porque os enseño tres trabalenguas conocidísimos en España. Un trabalenguas es una oración, normalmente larga, muy difícil de pronunciar (por eso traba la lengua). 😜

El enlace a la transcripción completa del episodio está disponible aquí.

96. Ser la mano derecha

  Audio > 5′

Imagen del podcast Ser la mano derecha

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «ser la mano derecha», con la que nos referimos a una persona de confianza que nos ayuda o colabora con nosotros.

Este audio es muy breve y está relacionado con la expresión que vimos la semana pasada. ¿La recordáis? En cinco minutos aprenderemos a usarla correctamente y en el contexto apropiado.

¡Ah! La transcripción completa del audio está disponible aquí. 👇

95. Tener mano izquierda

  Audio > 7′

Imagen del podcast tener mano izquierda. Dos manos pintadas sobre una pared blanca.

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «tener mano izquierda», que se usa para indicar la necesidad de ser hábil y atento para actuar de forma inteligente en una situación difícil.

Hablaremos de los aspectos negativos y positivos de la izquierda y de la derecha a lo largo de la historia, del significado de diestra y siniestra, y además veremos muchas palabras nuevas relacionadas con el toreo, los duelos y los caballos. ¡Genial! 🐂 ⚔️🐎

Podéis descargar aquí la transcripción completa.

94. A los cuatro vientos

  Audio > 5′

Imagen del podcast A los cuatro vientos. Cuatro puntos cardinales sobre fondo blanco

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «a los cuatro vientos», que describe la rápida y amplia difusión de una noticia. Por ejemplo, cuando Elena e Iván decidieron casarse, lo proclamaron a los cuatro vientos y todos nos enteramos enseguida.

Estoy convencida de que podéis adivinar fácilmente la conexión entre la comunicación de alguna novedad y el viento. Pero es posible que desconozcáis con qué tipo de verbos suele usarse esta expresión. ¿O no? 😉

Aquí tenéis disponible la transcripción de este episodio.

93. Echar leña al fuego

  Audio > 6′

Imagen de Echar leña al fuego. Llamas brillantes sobre fondo negro.

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «echar leña al fuego», que utilizamos cuando algo o alguien provoca el aumento de un conflicto o una discusión.

Así que si queréis conocer nuevas palabras relacionadas con el fuego, como leña, cerilla o mechero, escuchad el pódcast. ¿Ya conocéis su significado? ¡Perfecto! Entonces este pódcast será pan comido para vosotros.

¡Ah! Y la transcripción completa del audio, aquí. 👇

92. Mirar un tuerto

  Audio > 6′

Imagen del podcast Mirar un tuerto.

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «mirar un tuerto», que indica que una persona tiene mala suerte. Por ejemplo, hoy he perdido las llaves de casa y además he olvidado la compra en el tranvía, parece que me ha mirado un tuerto.

Hoy hablaremos sobre los ojos, los piratas y las maldiciones. Si quieres saber qué tienen todas estas cosas en común, ¡escucha el audio! Solo son cinco minutos.

Y aquí, como siempre, la transcripción completa del pódcast.👇

91. Estar chalado

  Audio > 5′

Imagen del podcast Estar chalado. Huevo pintado con cara de loco.

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «estar chalado» que describe a las personas que se comportan de forma extraña, que parece que han perdido la cabeza porque hacen o dicen locuras. Por ejemplo, Hosse dice que puede cruzar los Pirineos sin zapatillas, totalmente descalzo, ¡está chalado!

Chalado es un adjetivo que procede del caló, es el participio del verbo chalar que en romaní significa andar, ir. Pero ¿cuál es la relación entre andar y estar loco? 🤔

Ya sabéis que tenéis disponible la transcripción completa del episodio.

90. Tener en la punta de la lengua

  Audio > 5′

Tener en la punta de la lengua

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «tener en la punta de la lengua» que describe esa incómoda sensación de saber perfectamente lo que queremos decir, pero somos incapaces de encontrar la palabra que buscamos para expresarlo.

¿Os acordáis de la palabra punta? La vimos en el episodio número 79. No os preocupéis, recordaremos su significado y aprenderemos a usar esta expresión en su contexto. 😉

Aquí podéis descargar la transcripción completa.

89. Ser un currante

  Audio > 5′

Imagen del podcast ser un currante. Robot de juguete

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «ser un currante» que describe a aquellas personas que trabajan mucho y muy bien, es decir, que dedican mucho tiempo y mucho esfuerzo a su trabajo.

Descubriremos su origen y su relación con el trabajo. Y también veremos el género de las palabras que terminan en –ista y en –ante. ¿Masculino? ¿Femenino? ¿Ambos? 🤔

Ya sabéis que la transcripción completa del audio está disponible aquí.

88. Con viento fresco

  Audio > 5′

Imagen del podcast Con viento fresco.
Hombre volando agarrado a un globo rojo. grafiti sobre pared gris.

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «con viento fresco» que usamos junto a verbos de movimiento para indicar que alguien se va rápidamente. Por ejemplo, cuando en una reunión familiar todo el mundo comienza a gritar, yo me voy con viento fresco.

Si queréis conocer algunos de los verbos de movimiento más comunes con esta fantástica expresión, no os perdáis el episodio de hoy. Además veremos el significado de algunas palabras clave como fresco o cometa.

La transcripción completa del pódcast la tenéis disponible siguiendo este enlace.

87. Llover sobre mojado

  Audio > 6′

Imagen del podcast LLover sobre mojado.
Gotas de lluvia sobre hojas en el suelo.

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «llover sobre mojado» que se utiliza para expresar que una acción negativa se repite, que alguna desgracia o calamidad se ha vuelto cotidiana o habitual.

¿Conocéis la diferencia entre húmedo, mojado y empapado? ¿Y cómo conjugar correctamente el verbo llover o cualquier otro tipo de verbo relacionado con la lluvia? 🤔

¡No os perdáis este pódcast! Aquí tenéis la transcripción completa del audio.

86. A palo seco

  Audio > 6′

Imagen para el podcast A palo seco. Barco sobre fondo blanco

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «a palo seco» que se usa para indicar que estamos haciendo algo sin ayuda, sin acompañamiento, completamente solo.
Por ejemplo, ayer me bebí una botella de vino a palo seco, sin comer nada, no acompañé el vino ni con un pequeño trozo de pan.

Vamos a conocer el curioso origen de esta expresión y algunas palabras nuevas relacionadas con la navegación, como vela. Y también otro significado para el adjetivo seco que a lo mejor no conocéis todavía… 😉

Y como siempre, a continuación encontraréis el enlace a la transcripción completa del audio.

85. Hacer la trece catorce

  Audio > 6′

Imagen para el podcast Hacer la trece catorce. Dos llaves fijas sobre un fondo negro.

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «hacer la trece catorce» que utilizamos cuando alguien es víctima de un engaño o una broma. Por ejemplo, cuando Hosse y yo salimos de casa, pongo cara de susto y le digo que no he cogido las llaves. En realidad las llevo en la mano, pero él piensa que no y que no podemos entrar en casa… ¡Me encanta hacerle la trece catorce!

Vamos a conocer el simpático origen de esta expresión y algunas palabras nuevas relacionadas con el bricolaje, como tuerca, llave o calibre. ¿Las habéis utilizado alguna vez? 🔧

Y por supuesto, aquí tenéis el enlace a la transcripción completa del episodio de hoy.

84. No saber ni jota

  Audio > 5′

Imagen del podcast No saber ni jota. Una letra jota metálica sobre una superficie blanca.

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «no saber ni jota» que utilizamos para indicar que alguien es muy ignorante, que no sabe nada en absoluto de algún tema en concreto. Por ejemplo, yo de física o de matemáticas ¡no sé ni jota!

¿Os interesa conocer el origen de la letra jota? ¿Y aprender algún sinónimo de ignorante como, por ejemplo, inepto? Todo esto esto y mucho más tan solo en cinco minutos. ¡Increíble, pero cierto!

Ya sabéis que aquí os dejo el enlace de la transcripción completa aunque no creo que la necesitéis. 😊

83. Estar fetén

  Audio > 5′

Imagen del podcast Estar fetén. Sombra de un pulgar hacia arriba sobre una pared blanca

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy, veremos la expresión «estar fetén», que utilizamos cuando queremos indicar que alguna cosa o alguna situación es muy muy buena, casi imposible de mejorar. Por ejemplo, el mes pasado fui a Granada y pude ver el mar. ¡En la playa se está fetén!

Fetén es una palabra que pertenece al caló. El caló es el habla de la población gitana española. Como ya hemos visto en anteriores episodios («hacer el paripé» y «ser un chorizo»), utiliza la gramática del castellano y algunas palabras del vocabulario romaní.

Y, como siempre, aquí os dejo el enlace de la transcripción completa. ¡Que disfrutéis del pódcast! 😉

82. Tierra, trágame

  Audio > 5′

Imagen del pódcast Tierra, trágame. Foto de tierra seca y resquebrajada.

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy, veremos la expresión «tierra, trágame» que utilizamos cuando deseamos huir rápidamente de una situación desagradable.

Gracias a este audio podréis aprender sinónimos muy útiles de vergonzoso, como ridículo o embarazoso. También recordaremos el verbo tragar, que ya hemos visto en anteriores episodios del pódcast, y el uso de los pronombres con verbos en imperativo.

Aquí os dejo el enlace de la transcripción completa. 👍

81. Ser más chulo que un ocho

  Audio > 6′

Imagen de Ser más chulo que un ocho. Número ocho colocado en una pared de ladrillo rojo.

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «ser más chulo que un ocho» que describe a una persona soberbia o insolente, es decir, a una persona que piensa que es mejor que los demás.

¿Sabéis qué es una verbena? ¿Y un chulapo? 🤔 Si queréis descubrir curiosidades sobre la vida madrileña, escuchad el audio porque, además, el origen de esta expresión es absolutamente genial e inesperado.

Ya sabéis que la transcripción completa está disponible en este enlace.

80. Sonar la flauta

  Audio > 5′

Imagen del podcast Sonar la flauta. Muchacha oriental tocando la flauta. Pintura.

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «sonar la flauta» que usamos para indicar que algo ha sucedido por suerte o por casualidad, sin que nosotros hayamos actuado para provocar ese efecto o esa consecuencia.

¿Sabéis qué es una fábula? ¿Y un burro? ¡Sí! Efectivamente, es un animal parecido al caballo, pero con las orejas más largas. Un burro será el protagonista del pódcast de hoy. Un burro y ¡una flauta!

La transcripción completa podéis descargarla en este enlace.

79. Ir de punta en blanco

  Audio > 6′

Imagen del podcast Ir de punta en blanco. Caballero medieval de lego.

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «ir de punta en blanco» que usamos para describir a una persona muy bien vestida, con un aspecto físico muy arreglado.

Veremos las palabras estrenar y armadura. Y revelaremos el origen medieval de esta expresión tan fácil de usar. ¡Ah! También descubriremos uno de los usos más comunes del verbo ir. No os lo podéis perder. 😉

Aquí debajo os dejo la transcripción completa del audio.

78. Dormir la mona

  Audio > 6′

Imagen del pódcast Dormir la mona. Grafiti de colores de una persona tumbada de perfil con la mano en la frente

¡Hola a todos!

En el episodio de hoy veremos la expresión «dormir la mona», que usamos para indicar que una persona bebió demasiado alcohol y ahora necesita dormir para volver a sentirse bien.

Estoy segura de que conocéis el verbo dormir , pero ¿sabéis también si existe alguna relación entre los monos y el alcohol? 🐒&🍾

Este pódcast resolverá el enigma. Además, practicaremos palabras tan necesarias como borrachera y emborracharse.

Este es el enlace a la transcripción completa del audio.