
Novela de Manuel Vilas
Te gustará si…
- tienes un nivel C1-C2
- las historias familiares te enganchan
- disfrutas con novelas profundas
«Ojalá pudiera medirse el dolor humano con números claros y no con palabras inciertas. Ojalá hubiera una forma de saber cuánto hemos sufrido, y que el dolor tuviera materia y medición. Todo hombre acaba un día u otro enfrentándose a la ingravidez de su paso por el mundo. Hay seres humanos que pueden soportarlo, yo nunca lo soportaré».
Así comienza Ordesa, la última novela de Manuel Vilas.
Manuel Vilas es un escritor español, poeta y ensayista, que, en esta ocasión, rescata del olvido la vida de sus padres y la suya propia, desde su infancia en un pueblo de Huesca hasta su día a día, tras un reciente divorcio, con su hijo adolescente.
¡Ah!, debéis saber que Huesca es la provincia española donde yo nací y viví mi infancia también. Es una región preciosa al norte de España llena de paisajes maravillosos, ya que linda con Francia por los Pirineos.
Pero volvamos al tema principal, el libro. La trama se desarrolla gracias a la progresiva reconstrucción que el personaje principal, el mismo autor hecho ficción, trata de hacer con la vida de sus padres, ya fallecidos, a través de objetos y de recuerdos. Esto, unido a la brevedad de los capítulos, hace que la novela parezca fragmentada, lo que facilita su lectura.
En la novela trata temas universales, como la pérdida, la incomunicación, la irreversibilidad del paso del tiempo y la fragilidad de la memoria. Además lo hace con el marco de la historia reciente de España, con lo que resulta interesante también en este aspecto, ya que describe la evolución de nuestro país a través de los pequeños detalles cotidianos que marcan la vida de los personajes. Si os interesa saber más, aquí os dejo el enlace a la editorial.
Es una elección acertada para cualquier estudiante de español que haya alcanzado un nivel C1. Si este es tu caso podrás comprender fácilmente el contenido del libro ya que Manuel Vilas lo ha estructurado en capítulos muy breves y además utiliza oraciones sencillas y cortas.
Por otro lado, te servirá para mejorar tu vocabulario pues la aparente sencillez del texto no oculta el profundo conocimiento de la lengua española del autor. Y si aparece alguna palabra que desconozcas, ya sabes que puedes continuar leyendo para comprender la idea general del texto sin entorpecer la lectura, ¡siempre puedes volver atrás cuando termines el capítulo y buscar la palabra!
Ejemplo práctico del uso del subjuntivo
Ojalá pudiera medirse el dolor humano con números claros y no con palabras inciertas. Ojalá hubiera una forma de saber cuánto hemos sufrido, y que el dolor tuviera materia y medición.